Frase de fútbol de Pelé

'Cuanto más difícil es la victoria, mayor es la felicidad de ganar.'

Frase de fútbol de Maradona

'Si vas paso a paso, con confianza, puedes llegar lejos.'

Frase de fútbol de Messi

'Tienes que luchar para alcanzar tus sueños. Tienes que sacrificarte y trabajar duro para ello.'

Frase de fútbol de Cristiano Ronaldo

'Cada temporada es un nuevo reto para mi, y siempre me propongo mejorar en términos de partidos, goles y asistencias.'

Frase de fútbol de Michel Platini

Un equipo de fútbol representa una manera de ser, una cultura.

miércoles, 22 de enero de 2025

Dondinho: El Padre de Pelé y Una Leyenda en el Fútbol Brasileño

Cuando hablamos de Pelé, pensamos en uno de los más grandes jugadores en la historia del fútbol. Sin embargo, pocos conocen la historia de su padre, João Ramos do Nascimento, más conocido como Dondinho, quien también dejó su huella en el fútbol brasileño. A continuación, te contamos la increíble historia del hombre que inspiró al "Rey del Fútbol".

Dondinho: El Padre de Pelé

Los Inicios de Dondinho: Un Talento Inigualable

Dondinho nació con un don especial para el fútbol. Medía 1.83 metros, una altura destacada para su época, y jugaba como centrodelantero. Su gran habilidad estaba en el remate de cabeza, lo que lo convirtió en un goleador formidable. Aunque vistió la camiseta de 40 clubes, solo dos de ellos, Fluminense y Atlético Mineiro, fueron equipos profesionales en su carrera.

El 7 de abril de 1940, Dondinho tuvo la oportunidad de brillar con el Atlético Mineiro en un partido contra São Cristóvão. Sin embargo, la suerte no estuvo de su lado. Ese día, tras una dura entrada del defensa Augusto da Costa (quien más tarde sería jugador del Vasco da Gama y de la selección brasileña), sufrió una lesión en la rodilla que truncó su carrera profesional.

Números Legendarios en el Fútbol Regional

A pesar de que gran parte de su trayectoria transcurrió en torneos regionales, Dondinho dejó cifras impresionantes que alimentan su leyenda. Se dice que marcó 893 goles en 775 partidos, aunque no hay registros oficiales que lo respalden debido a la naturaleza de los campeonatos en los que jugó.

Un ejemplo de su grandeza lo encontramos en el BAC, donde anotó 137 goles en 199 partidos. Otro momento memorable fue cuando jugaba para el Yuracan FC de Itajubá, donde marcó 5 goles de cabeza en la final del Campeonato Itajubense. Este hito aún es recordado en el fútbol brasileño.

La Influencia de Dondinho en Pelé

Tras retirarse del fútbol, Dondinho dedicó su vida a entrenar y formar a su hijo Edson Arantes do Nascimento, el futuro Pelé. La familia de Dondinho vivió uno de los momentos más dolorosos en la historia del fútbol brasileño: el Maracanazo de 1950, cuando Uruguay venció a Brasil en la final de la Copa del Mundo.

Pelé, entonces un niño, prometió a su padre:

"No llores, padre. Yo ganaré una Copa del Mundo y te la dedicaré."

Años después, Pelé no solo cumplió esa promesa, sino que ganó tres Copas del Mundo (1958, 1962 y 1970), consolidándose como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.

Un Legado Eterno

Hablar de Dondinho es recordar a un futbolista que, a pesar de no haber alcanzado la fama internacional, fue una figura legendaria en Brasil. Su historia es la de un hombre que dejó un legado imborrable en el fútbol, tanto por su talento en el campo como por su papel en la formación del mayor ícono del balompié brasileño.

Dondinho y Pelé no solo compartieron la pasión por el fútbol, sino también el sueño de ver a Brasil triunfar en el escenario mundial. Su legado perdura, recordándonos que detrás de cada leyenda hay una historia de esfuerzo, sacrificio y amor por el deporte.

¿Conocías la historia de Dondinho? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

martes, 14 de enero de 2025

El Gran Parque Central: Un estadio lleno de historia

El Gran Parque Central, ubicado en Montevideo, Uruguay, es mucho más que un estadio de fútbol. Es un símbolo de tradición, pasión y legado para los hinchas del Club Nacional de Football, y también ocupa un lugar destacado en la historia del deporte rey. Con más de un siglo de existencia, este icónico recinto ha sido testigo de momentos inolvidables en el fútbol mundial.

Gran Parque Central estadio del Club Nacional de Football

Inicios y Relevancia Histórica

El Gran Parque Central fue inaugurado el 25 de mayo de 1900, lo que lo convierte en uno de los estadios más antiguos del mundo aún en funcionamiento. Además, se destaca por ser el primer estadio mundialista en la historia del fútbol, ya que fue una de las sedes del primer Mundial de Fútbol en 1930, organizado por la FIFA y celebrado en Uruguay. En este torneo, que marcó el nacimiento de la Copa Mundial de la FIFA, el estadio albergó partidos de la fase de grupos, consolidando su importancia como escenario internacional.

El GPC y Artigas

El Gran Parque Central también está vinculado a la historia nacional uruguaya. En este mismo terreno, el 25 de mayo de 1811, el prócer José Gervasio Artigas fue proclamado como jefe de los orientales, marcando un momento crucial en la lucha por la independencia del país. Este hecho histórico le otorga al estadio una dimensión que trasciende el deporte, convirtiéndolo en un lugar de gran relevancia cultural y patrimonial.

Una Casa para la Gloria

Con capacidad para más de 37,000 espectadores, el Gran Parque Central no solo es un punto de reunión para los hinchas tricolores, sino también un espacio donde se respira historia y pasión. Nacional ha celebrado innumerables títulos en este recinto, desde campeonatos locales hasta logros internacionales que han enorgullecido a Uruguay.

El estadio ha pasado por varias remodelaciones para adaptarse a los estándares modernos, sin perder su esencia histórica. Una de las más importantes fue en 2005, cuando se amplió su capacidad y se modernizaron sus instalaciones, manteniéndolo a la altura de los grandes escenarios del fútbol sudamericano.

Curiosidades del Gran Parque Central

  • Cuna del Mundial: Como mencionamos, el Gran Parque Central fue una de las sedes del primer Mundial en 1930 en Uruguay, siendo el primer estadio mundialista en la historia del fútbol.
  • Primer Grito de Gol Mundialista: Fue en este estadio donde se celebraron algunos de los primeros goles en la historia de los Mundiales, lo que le otorga un lugar especial en la memoria colectiva del fútbol.
  • El Primer Hincha del Fútbol: Se dice que el primer hincha documentado del mundo fue un seguidor del Club Nacional de Football. Su pasión y entrega inspiraron a generaciones y contribuyeron a la creación de una cultura futbolística basada en el apoyo incondicional al equipo.
  • Abdón Porte: Una Tragedia que Marcó al Club: Abdón Porte fue un jugador emblemático de Nacional que, en un acto de amor infinito hacia el club, se quitó la vida en el campo de juego del Gran Parque Central en 1918. Su historia es un recordatorio del profundo vínculo emocional que une a los jugadores y los hinchas con su club. En su honor, una de las tribunas del estadio lleva su nombre.
  • Reconstrucción y Modernización: A pesar de su antigüedad, el estadio ha sido sometido a constantes renovaciones para garantizar la comodidad de los espectadores y mantener su relevancia como sede de grandes eventos.
  • Tribunas Emblemáticas: Cada tribuna del estadio lleva nombres que honran la historia y los ídolos del club, como la Tribuna José María Delgado y la Tribuna Atilio García, además de la ya mencionada Abdón Porte.

Un Legado que Trasciende Generaciones

El Gran Parque Central es mucho más que ladrillos y césped. Representa la identidad de un club y de una nación que respira fútbol. Es un lugar donde se escriben historias, se celebran victorias y se sueña con un futuro lleno de gloria.

Hoy, sigue siendo un punto de referencia para los amantes del fútbol que visitan Montevideo, un recordatorio viviente de cómo el deporte puede unir a las personas y mantener viva la pasión por generaciones. Si alguna vez tienes la oportunidad de pisar su campo o sentarte en sus tribunas, estarás participando de una historia que trasciende el tiempo.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Spain Football Academy invita a agentes y ojeadores de fútbol a cooperar

La Spain Football Academy es un punto de referencia para la formación de futbolistas y abre distintas posibilidades de colaboración con agentes y ojeadores. Le indicamos con detalle de qué manera le podemos ayudar.

Spain Football Academy invita a agentes y ojeadores de fútbol a cooperar

Las fórmulas de cooperación de Spain Football Academy con agentes y ojeadores

La Spain Football Academy es consciente de la necesidad de generar sinergias para que los jóvenes talentos encuentren inserción. Y esto implica cooperar, por un lado, con agentes futbolísticos y, por el otro, con ojeadores de clubes. 

Hay que señalar que, en este caso, SFA trabaja como centro de referencia de formación, pero también de promoción. Esto es relevante, habida cuenta que el talento latente tiene que desarrollarse en un ecosistema positivo, como es el de España, pero también proyectarse de forma adecuada. De ahí que seamos referencia en este ámbito para aspirantes a jugadores profesionales de todo el mundo. 

Por lo tanto, y como referencia en España, ofrecemos las siguientes vías especializadas en cada caso como agencia de fútbol

Cooperación con agentes de fútbol

España es el país idóneo para lanzar una carrera profesional de fútbol. En primer lugar, porque cuenta con una de las ligas de fútbol más competitivas del mundo. Y, por otra parte, porque dispone de varios equipos con marca global, como el Real Madrid o el FC Barcelona.

La agencia de fútbol en España SFA funciona como tal, captando y representando jugadores de todo el mundo. En este sentido, estamos abiertos a colaborar con otros agentes a nivel nacional e internacional, porque tenemos la infraestructura necesaria para garantizar a los jugadores representados facilidades para firmar contrato por equipos profesionales, proyectar los candidatos y desarrollar su potencial en nuestras instalaciones de entrenamiento. Aquí proporcionamos un valor añadido que sirve para que las opciones de desarrollo de la carrera profesional se multipliquen. 

Tenemos interés en desarrollar nuestra red en otros países y ofrecemos la posibilidad de franquiciarse con nosotros. Así, la cooperación con una agencia de fútbol se puede realizar en cualquier país de forma permanente. De ahí que esta sea una buena oportunidad para unir fuerzas y compartir conocimientos y recursos. 

Cooperación con ojeadores de fútbol

Los ojeadores de fútbol, por lo general, trabajan para un club de forma permanente, comprobando cuáles son las cualidades de los jugadores. En este caso, nosotros también les ofrecemos la posibilidad de cooperar, haciéndoles más fácil su labor.

Por un lado, organizamos pruebas de jugadores, en función de determinados criterios, para que los ojeadores puedan ver si esos perfiles encajan con lo que están buscando. Estas pruebas, que simulan ejercicios y partidos, se organizan de forma específica, para que los ojeadores y entrenadores comparen. Hay que señalar, además, que estas pruebas se realizan indistintamente en instalaciones propias o de clubes, en España o en otros países europeos. 

La segunda opción que ofrecemos es comprobar en nuestro catálogo de jugadores los perfiles disponibles. Además de los datos del jugador, se incluyen vídeos para comprobar cuáles son las habilidades técnicas de cada uno de ellos. De esta manera, es posible realizar un barrido inicial para seleccionar qué jugadores pueden interesar. 

En definitiva, le ofrecemos la posibilidad de que los ojeadores puedan ahorrar tiempo y esfuerzos. Y, sobre todo, encontrar aquellas piezas que necesitan para promocionar sus clubes. 

La SPAIN FOOTBALL ACADEMY es un centro de formación de referencia de jugadores en España, uno de los mejores centros de lanzamiento de carreras profesionales de fútbol. Si usted es agente u ojeador, le invitamos a que formule su propuesta o consulta para colaborar.

domingo, 6 de octubre de 2024

La Liga: La camiseta del Villarreal es la más barata y la del Barça la más cara

El precio de las camisetas ha ido en aumento y son muchos los hinchas que ya no pueden permitirse comprar temporada a temporada la nueva edición de la camiseta de su equipo. El precio de medio de una camiseta oficial de un club de primera división en España ronda los 87 euros.

precios camisetas

La mayoría de los clubes de primera división del fútbol español ya tienen a la venta la equipación oficial para la temporada 2024-2025. Muchos aficionados han acudido a las tiendas físicas y online para hacerse con la última edición de su equipo. En los últimos años, adquirir una camiseta oficial se ha convertido en un lujo cada vez más inaccesible debido a un alza temporada a temporada en los precios.

Un reciente estudio realizado por BonusFinder, el primer agregador mundial de ofertas y bonos de casinos y casas de apuestas online, ha revelado que los precios de las camisetas de los equipos de LaLiga Santander para la temporada 2024-2025 han alcanzado niveles récord, con el FC Barcelona liderando la clasificación como la camiseta más cara del campeonato.

Los ‘grandes’ tienen las camisetas más caras

El estudio de BonusFinder confirma lo que muchos aficionados sospechaban: los grandes clubes, como Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid, tienen los precios más elevados. Esto se debe en parte a su mayor poder de negociación con los patrocinadores y fabricantes, así como a la mayor demanda de sus productos.

En la temporada 2024-2025, el FC Barcelona encabeza la lista de los equipos con las camisetas más caras de LaLiga Santander. Le siguen de cerca Real Madrid y Atlético de Madrid. En el extremo opuesto, Villarreal CF se posiciona como el equipo con la camiseta más económica. Otros equipos con precios relativamente accesibles incluyen a Getafe, Leganés y Espanyol. Esta disparidad de precios refleja diversos factores, como el poder de negociación de los clubes, la influencia de las marcas deportivas y la demanda de los aficionados.

Los elevados costes de las camisetas oficiales están generando un dilema para muchos aficionados al fútbol, especialmente para aquellos con presupuestos limitados o para los más jóvenes. La pasión por los colores de su equipo se enfrenta a una barrera económica cada vez más difícil de superar. Esta situación puede llevar a una disminución en la compra de productos oficiales, afectando no solo a los ingresos de los clubes, sino también a la conexión emocional entre los seguidores y sus equipos. Además, la creciente brecha entre los precios de las camisetas y el poder adquisitivo de muchos aficionados podría generar resentimiento y cuestionar la accesibilidad del fútbol como un deporte popular.

Descubre aquí la lista completa del ranking de precios de las camisetas de los clubes de La Liga Santander.

La influencia de las marcas

Las marcas deportivas ejercen un poder significativo en la determinación del precio final de las camisetas de fútbol. Empresas con una imagen de alta gama y un posicionamiento premium en el mercado suelen asociarse con los clubes más populares y demandados, lo que les permite fijar precios más elevados. La percepción de calidad, innovación y exclusividad asociada a estas marcas se traslada directamente al producto final. Además, estas compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo, así como en marketing y publicidad, lo que justifica, en parte, los precios más altos de sus productos. Por este motivo, en la mayoría de los casos la marca deportiva que viste a un equipo influye directamente en el valor percibido y, por tanto, en el precio de venta de las camisetas.

¿Por qué suben los precios?

El incremento constante en el precio de las camisetas oficiales de los clubes de LaLiga Santander es un fenómeno que ha generado preocupación entre los aficionados. Diversos factores confluyen en esta tendencia al alza. 

En primer lugar, la creciente popularidad del fútbol a nivel global ha impulsado la demanda, permitiendo a los clubes y marcas deportivas fijar precios más elevados. Además, los costes de producción, que incluyen desde la materia prima hasta la logística, han experimentado un aumento significativo en los últimos años. 

La incorporación de tecnologías innovadoras en la fabricación de las camisetas, como tejidos de alta performance y diseños personalizados, también contribuye a elevar los precios finales. Por último, la necesidad de los clubes de generar mayores ingresos para financiar sus operaciones y proyectos deportivos ha llevado a una comercialización más agresiva de sus productos, incluyendo las camisetas.

 

Metodología: Análisis realizado durante la semana del 10 al 13 de septiembre de 2024. Se han tomado en cuenta únicamente las tiendas oficiales de los clubes de La Liga en la versión de camiseta de hombre aficionado. Se han excluido las versiones de aniversario o las de jugador.

sábado, 21 de septiembre de 2024

El poeta anarquista que inventó el Metegol

En medio del devastador contexto de la Guerra Civil Española, la infancia fue una de las víctimas más silenciosas y sufridas. Atrapados en un mundo marcado por la violencia y la pérdida, muchos niños se encontraron con sus vidas abruptamente cambiadas y sus cuerpos marcados por heridas físicas y emocionales. Es en este sombrío escenario que surge la conmovedora historia del futbolín, conocido también como "Taca-Taca" en algunos lugares, una creación nacida del ingenio y la profunda empatía de un joven gallego llamado Alejandro Finisterre.

Movido por el dolor de ver a niños lisiados que no podían jugar al fútbol, Alejandro, quien soñaba con ser arquitecto pero se ganaba la vida como albañil, se propuso crear una alternativa que devolviera a esos pequeños la alegría perdida. Inspirado en el tenis de mesa, imaginó un “fútbol de mesa” que permitiera a los niños jugar sin importar sus limitaciones físicas. Con la ayuda de un carpintero vasco refugiado, Javier Altuna, Alejandro diseñó el primer futbolín con muñecos de madera, barras de acero, y una pelota hecha de corcho catalán.

Así, en 1937, nació este humilde invento que se convertiría en una herramienta de consuelo y esperanza para la niñez marcada por la guerra. El futbolín no solo se volvió un juego, sino un símbolo de resistencia y de la capacidad humana para crear momentos de felicidad incluso en los tiempos más oscuros.

 El poeta anarquista que inventó el Metegol 

"Me dolía ver a aquellos niños cojitos, tan tristes porque no podían jugar al balón con los otros niños… Y pensé : si existe el tenis de mesa, ¡también puede existir el fútbol de mesa!". Fue así como en 1937, quien por entonces se llamaba Alejandro Campos Ramírez, se las ingenia para crear un rústico Taca-Taca, que alivió el dolor de la niñez víctima de una guerra brutal.

"Conseguí unas barras de acero y un carpintero vasco refugiado allí, Javier Altuna, me torneó los muñecos en madera. La caja de la mesa la hizo con madera de pino, creo, y la pelota con buen corcho catalán, aglomerado. Eso permitía buen control de la bola, detenerla, imprimir efecto” , le expresó al periodista catalán Víctor Amela.

Alejandro era un joven gallego, residente en el pueblito de Finisterre. Soñaba con ser arquitecto, pero ofició de albañil. Su alma bohemia y busquilla que le permitió conseguir un trabajo de junior en una imprenta. Al fin estaba cerca de quienes cultivaban una de sus mayores pasiones: la poesía.

Por esos años se definía a sí mismo como un idealista práctico, una versión de libertario que quería crear aquí y ahora el mundo nuevo que llevaba en su corazón. Las ganas de hacer carne los ideales eran su bandera. Fue en ese contexto que estalló la Guerra Civil española.

Una bomba hizo pedazos su casa y quedó con graves dificultades respiratorias y un problema crónico en una de sus piernas. “Era el año 1937. Me gustaba el fútbol, pero yo estaba cojo y no podía jugar». Fue de esta forma como, empatizando con los niños y niñas que la guerra mutiló, tomó la resolución de crear una herramienta que aliviara los amargos días de los pequeños inocentes.

Viendo que la Dictadura de Franco iba a terminar asesinándolo, emigra a Francia y luego a Guatemala. Retoma la poesía y perfecciona su Futbolín, como le llamó al invento. Se termina radicando en México, donde colabora con el poeta León Felipe y se suma a la vida intelectual de esa nación. Cambia su nombre para homenajear a su pueblo. Desde entonces y hasta ahora, sería Alejandro Finisterre.

Humilde, no quiso ningún reconocimiento por el invento que tantas jornadas nos ha alegrado a todos. “Bah…, de no inventarlo yo, lo hubiese inventado otro…” , señaló hace un tiempo. Murió en 2007, confiando en que objetos como el humilde Taca-Taca, fruto del ingenio y la empatía, serían imperecederos, pese al avance de la tecnología. En sus últimos días escribió: "Yo creo en el progreso : hay un impulso humano hacia la felicidad, la paz, la justicia y el amor, ¡y ese mundo un día llegará!”.

El poeta anarquista que inventó el Metegol

domingo, 11 de agosto de 2024

La gimnasta que quedó cuadripléjica a los 20 años

La gimnasta que quedó cuadripléjica a los 20 años

En el marco de los Juegos Olímpicos de París 2024, recordamos la trágica historia de Elena Mukhina, una gimnasta rusa que, a los 20 años, vio su prometedora carrera y su vida cambiar drásticamente. Mukhina nació en junio de 1960 en Moscú y desde muy joven mostró un talento excepcional para la gimnasia artística. En 1978, comenzó a destacar a nivel internacional, captando la atención de las autoridades soviéticas. En el Campeonato Mundial de Gimnasia de ese año, se consagró como campeona en la competencia individual (all around) y lideró al equipo soviético para obtener la medalla de oro en la prueba por equipos. Además, se llevó el oro en suelo y las platas en barras asimétricas y en la viga de equilibrio.

En ese tiempo, la gimnasia mundial estaba marcada por la figura de Nadia Comăneci, la gimnasta rumana que había alcanzado la perfección con su histórico 10.0 en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. La rivalidad entre la Unión Soviética y Rumania en el ámbito deportivo estaba en su punto más alto, y las autoridades soviéticas no escatimaron esfuerzos para superar a Comăneci y su equipo en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.

Para ello, Mukhina fue sometida a una intensa y exigente preparación, incluyendo la incorporación de elementos extremadamente difíciles, como el "salto Thomas", un ejercicio que hasta ese momento solo era realizado por gimnastas masculinos debido a su peligrosidad. La ejecución de este salto requería una altura y velocidad precisas, pues cualquier error podría resultar en una lesión grave.

En 1979, mientras se preparaba para el Campeonato Mundial en Estados Unidos, Mukhina sufrió una fractura en una pierna que la mantuvo un mes y medio fuera de competencia. Para acelerar su recuperación, fue sometida a una cirugía que le permitió volver a entrenar antes de lo recomendado por los médicos.

Lamentablemente, dos semanas antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Moscú, durante un entrenamiento, la tragedia golpeó. La pierna lesionada de Mukhina, aún sin estar completamente recuperada, no le permitió alcanzar la altura necesaria para completar el "salto Thomas". Como resultado, la gimnasta cayó de manera fatal, impactando el mentón contra el suelo. El diagnóstico fue devastador: fractura completa de las vértebras cervicales, lo que resultó en una parálisis total desde el cuello hacia abajo.

La historia de Elena Mukhina es un recordatorio doloroso de los extremos a los que pueden llegar los atletas en la búsqueda de la gloria olímpica, y la importancia de cuidar la salud y seguridad de los deportistas. En estos Juegos Olímpicos de París 2024, mientras celebramos los logros de los atletas de todo el mundo, también recordamos las lecciones del pasado y la historia de aquellos que sacrificaron tanto en nombre del deporte.

Si te gustó este post, no te pierdas la Historia de La Tenista de Mesa Chilena que Debutará en los Juegos Olímpicos a los 57 Años.

viernes, 26 de julio de 2024

Inspírate con la Historia de Zhiying Zeng: La Tenista de Mesa Chilena que Debutará en los Juegos Olímpicos a los 57 Años

¿Sabías que una tenista de mesa chilena, originaria de China, hará su debut en los Juegos Olímpicos a sus 57 años? Conoce la inspiradora historia de Zhiying Zeng, también conocida como Tania, que demuestra que nunca es tarde para perseguir tus sueños.

 Inspírate con la Historia de Zhiying Zeng: La Tenista de Mesa Chilena que Debutará en los Juegos Olímpicos a los 57 Años

Inspírate con la Historia de Zhiying Zeng: La Tenista de Mesa Chilena que Debutará en los Juegos Olímpicos a los 57 Años

De China a Chile: El Inicio de una Pasión

Zhiying Zeng nació en China en 1966 y desde pequeña mostró un gran talento para el tenis de mesa. Comenzó a jugar profesionalmente a los 9 años, destacándose por su habilidad y dedicación. Sin embargo, en 1989, su vida dio un giro inesperado cuando recibió una invitación para entrenar en un club de tenis de mesa en Arica, Chile. Este cambio la llevó a una nueva etapa de su vida, tanto personal como profesional.

La Vida en Chile y un Nuevo Comienzo

Al llegar a Chile, Zhiying decidió adoptar el nombre de Tania, ya que su nombre original era difícil de pronunciar y su español no era muy fluido. Con el tiempo, se estableció en el país, se casó y tuvo dos hijos. Durante este período, se alejó del tenis de mesa y se dedicó al comercio, vendiendo muebles de oficina. Aunque dejó el deporte de lado, el espíritu competitivo de Tania nunca se apagó.

Un Retorno Inspirador

La pandemia fue un momento de reflexión y redescubrimiento para muchos, y para Tania fue la oportunidad de reconectar con su pasión por el tenis de mesa. A sus 57 años, decidió retomar el deporte con más fuerza que nunca, entrenando arduamente para alcanzar un nivel competitivo. Gracias a su esfuerzo y determinación, Tania Zeng logró clasificarse para representar a Chile en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Un Ejemplo de Perseverancia y Superación

La historia de Tania Zeng es un recordatorio de que nunca es tarde para perseguir tus sueños, sin importar la edad. Su regreso al tenis de mesa y su clasificación para los Juegos Olímpicos inspiran a personas de todas las edades a dar un paso adelante para estudiar una carrera, emprender un negocio, empezar un nuevo proyecto, un hobby, aprender un deporte nuevo o simplemente hacer algo diferente.